miércoles, 16 de enero de 2008

La investigación en España

Me ha llamado la atención una carta publicada en la edición impresa de "el País" acerca de la precariedad de los investigadores en nuestro país.

Según cuenta Elena Asensio Juan, serás afortunado/a si consigues un contrato laboral, dejando atrás aquella época de becario/a que, aún trabajando una media de 10 horas diarias, no contabas ni con seguridad social ni con paro.

Además, cuenta que para poder investigar (entiendo realizar el doctorado) debes costearte 1.300 € en concepto de clases cuyo contenido ya impartiste en la carrera. Al año siguiente, otros 1.200 € más en concepto de prácticas en laboratorio tuteladas por personal docente de la Universidad que, a fin de cuentas, no se realizan por qué ya has demostrado en el día a día, y bajo la tutela de tus directores de tesis, tu valía.

Leer el DEA, 120 €. Y hasta que finalmente presentas tu tesis, 100 € por año en concepto de tutorías que no se realizan.

Si mis cálculos no me fallan, hacer un doctorado te cuesta aproximadamente unos 3.000 €, un tiempo sin cotizar a la seguridad social y sin paro, jornadas de 10 horas y... un suelo mileurista en el mejor de los casos.

Aunque lo que denuncia Elena es que todo ese dinero lo cobra la Universidad por servicios que finalmente no ofrece.

Vía [elPaís].

1 comentario:

Anónimo dijo...

Tú lo has dicho, mileurista en el mejor de los casos. Luego viene cuando te la juegan, te dicen que a partir de ahora habrán contratos en el segundo año de doctorado, pero nadie te dice que tu súper sueldo de 950€ se verá reducido por los gastos de empresa, mas el dinero que se queda la universidad o fundación donde te contrataran, mas los impuestos... y te quedas con un favuloso y maravilloso sueldo de 750€. ¿Pero de qué te quejas? ¡¡¡si te hemos hecho contrato!!!